¿Cómo se realiza la detección de cáncer de próstata?
La detección se realiza a través de una muestra de sangre para determinar los niveles del antígeno prostático específico y su fracción libre. Dicha muestra puede conjuntarse con un ultrasonido de próstata, el cual, hoy en día, cuenta con la herramienta para medición de la dureza del tejido como es la elastografía.
También se puede utilizar la resonancia magnética, siendo las secuencias T2, difusión y el coeficiente aparente de difusión las que otorgan mayor información, al igual, es posible utilizar el PET-CT.
Cuando estos métodos de estudios reportan alta sospecha de cáncer de próstata es posible fusionar las imágenes con el ultrasonido para obtener la muestra adecuada para el estudio histopatológico.
Este abordaje de detección hace posible identificar más cantidades de cánceres prostáticos en etapas iniciales con lesiones muy pequeñas, obteniendo una amplia posibilidad de lograr una cura total.
¿Cuáles son los síntomas de un cáncer de próstata?
En etapas iniciales es asintomático, pero cuando se presentan síntomas puede existir:
- sangre en la orina
- ardor al orinar
- orinar frecuentemente
- sangre en la orina
- disfunción eréctil
- obstrucción urinaria
¿Cómo se diagnostica?
El diagnóstico de certeza se realiza a través de una biopsia de próstata